La institución "San Juan Bautista de la Salle" ubicada en Corrales 3450, villa Soldati, C.A.B.A., brinda gratuitamente la oportunidad de realizar los estudios para completar la primaria como así también para terminarla en caso de haberla suspendida por distintos motivos. También ofrece gratuitamente a la comunidad los siguiente cursos: * computación * Electricidad. * Refrigeración. * Peluquería. horarios: lunes a viernes de 18 a 20 hs.
viernes, 13 de noviembre de 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
martes, 18 de agosto de 2015
viernes, 7 de agosto de 2015
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.
Durante la madrugada del 22 al 23 de agosto de 1791 dio comienzo en Santo Domingo (actual Haití y República Dominicana) la insurrección que desempeñaría un papel decisivo en la abolición de la trata de esclavos transatlántica.
La finalidad de este día es que la tragedia de la trata de esclavos transatlántica se inscriba en la memoria de todos los pueblos. De acuerdo con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", debe dar lugar a una reflexión común sobre las causas históricas, las modalidades y las consecuencias de esa tragedia, así como a un análisis de las interacciones que ha generado entre África, Europa, las Américas y el Caribe.
Rosa Fonseca - Computación
17 de Agosto: Fallece el General José Francisco de San Martín
| ||||||
1791: Tiene su “bautismo de fuego” a los 13 años: su primera batalla es en Orán, al Norte de África, contra los moros. Luego participa en varios combates contra las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte. En 1798, a bordo de la fragata Dorotea, es tomado prisionero por los ingleses, pero es canjeado a los españoles por otros prisioneros. Entre 1801 y 1807, siempre en las filas españolas, participa en la guerra contra Portugal.
1808: Se destaca al frente de una compañía de Húsares contra las fuerzas francesas. Participa en la batalla de Bailén, en la que el ejército español vence a los franceses. En el mes de julio es ascendido a coronel y recibe una medalla de oro por su heroísmo.
1811: El 16 de mayo lucha por última vez en el ejército español, en la batalla de Albuera.
1813: Triunfa en el combate de San Lorenzo y es designado Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú. En esta batalla, San Martín estuvo a punto de morir al quedar atrapado debajo de su caballo y en el momento en que un soldado realista se dirigía hacia él para atravesarlo con su bayoneta el granadero Juan Bautista Cabral se interpuso, salvando la vida de su jefe y muriendo en esa acción.
|
![]()
1820: En abril los generales lo reconocen como Jefe único en la firma del Acta de Rancagua, y lo nombran Generalísimo de la Expedición al Perú. El 20 de agosto parte de Valparaíso la flota que, navegando por el Pacífico, llegaría a Perú. Estaba integrada por 8 buques, 1600 tripulantes y alimentos para 6 meses. A la vez, se trasladaba por tierra un ejército de 4000 soldados. El 8 de septiembre desembarcaron en la Bahía de Paracas y ese mismo día San Martín proclamó la independencia del Perú y creó la bandera peruana
1821: El 10 de julio entra en Lima, el día 28 proclama la Independencia del Perú y en agosto asume el gobierno con el título de Protector del Perú. Decretó la libertad de los indios y de los hijos de esclavos, aseguró la libertad de imprenta, prohibió los tormentos y dictó el Estatuto Provisional para gobernar el Perú.
1822: El 27 de julio se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). El 24 de agosto, en Perú, renuncia a su vida pública. En septiembre renuncia al cargo de Protector del Perú y culmina su brillante campaña militar. San Martín al retirarse declara: "Presencié la declaración de la independencia del Perú [...] obra en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar el imperio de los Incas [...] mis promesas para con los pueblos que hice la guerra están cumplidas [...] he dejado de ser un hombre público...”
1823: El 3 de agosto muere en Buenos Aires su esposa, Remedios de Escalada.
1824: Bolívar triunfa en Junín y Ayacucho, y da por terminada la guerra de la emancipación americana. El Alto Perú también había sido libertado, tomando el nombre de República de Bolívar, actualmente Bolivia. San Martín se embarca con su hija Mercedes rumbo a Europa. Luego de una breve estada en Inglaterra, se establece en Bruselas.
1829: Regresa a América. Al llegar a Montevideo tiene información de las luchas civiles. Se niega a desembarcar en su patria dividida, rechazando los ofrecimientos de gobernar que se le hicieron y regresa a Europa. Se establece en Grand Bourg, cerca de París, Francia, junto a su hija, su yerno Mariano Balcarce y sus dos nietitas. Allí recibió varios visitantes ilustres, como Florencio Varela, Domingo F. Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.
EL PENSAMIENTO DE DON JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN
"Es llegada la hora de los verdaderos patriotas. Desde este instante el lujo y las comodidades deben avergonzarnos. Desde hoy quedan nuestros sueldos reducidos a la mitad. Todos somos ya soldados, cada uno es centinela de su vida."
"Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y agricultura, arrostrar trabajos y ser superiores a todo género de fatigas y privaciones; pero todo es menos que volver a uncir el yugo pesado e ignominioso de la esclavitud."
"Al hombre honrado no le es permitido ser indiferente al sentimiento de la justicia."
"No se debe hacer promesa que no se pueda o no se deba cumplir."
"La seguridad individual del ciudadano y la de su propiedad deben constituir una de las bases de todo buen gobierno."
"Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas."
"El General San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará su espada contra los enemigos de la América del Sur."
"A mi regreso a Buenos Aires encontré que la generosidad había puesto a mi disposición una vajilla de plata. No estamos en tiempo de tanto lujo: el Estado se halla en la necesidad y es necesario que todos contribuyamos a remediarla. Por lo tanto, con esta fecha, doy orden para que se ponga a disposición de V.E. dicha vajilla, como asi mismo el sueldo que se me tiene señalado por este Estado." (Carta al Comisario del Ejército de Chile renunciando a obsequios y sueldo en 1817)
ESTE PARRAFO FUE EXTRAÍDO DE LAS OBRAS COMPLETAS DE JUAN BAUTISTA ALBERDI:
"Mis ojos clavados en la puerta por donde debía entrar, esperaban con impaciencia el momento de su aparición. Entró por fin, con su sombrero en la mano, con la modestia y apocamiento de un hombre común. ¡Qué diferente le hallé del tipo que yo me había formado, oyendo las descripciones hiperbólicas que me habían hecho de él sus admiradores en América! Por ejemplo: Yo le esperaba más alto, y no es sino un poco más alto que los hombres de mediana estatura. Yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado, y no es más que un hombre de color moreno, de los temperamentos biliosos. Yo le suponía grueso, y si bien lo está más que cuando hacía la guerra en América, me ha parecido más bien delgado; yo creía que su aspecto y porte debían tener algo grave y solemne; pero lo hallé vivo y fácil en sus ademanes, y su marcha, aunque grave, desnuda de todo viso de afectación. Me llamó la atención su metal de voz, notablemente gruesa y varonil. Habla sin la menor afectación, con toda la llaneza de un hombre común. Al ver el modo como se consideraba él mismo, se diría que este hombre no había hecho nada de notable en el mundo, porque parece que él es el primero en creerlo así. Yo había oído que su salud padecía mucho, pero quedé sorprendido al verle más joven y más ágil que todos cuantos generales he conocido de la guerra de nuestra independencia, sin excluir al general Alvear, el más joven de todos. El General San Martín padece en su salud cuando está en inacción y se cura con sólo ponerse en movimiento. De aquí puede inferirse la fiebre de acción de que este hombre extraordinario debió estar poseído en los años de su tempestuosa juventud. No obstante su larga residencia en España, su acento es el mismo de nuestros hombres de América. En su casa se habla alternativamente el español y el francés. Rara vez o nunca habla de política. Jamás trae a conversación sus campañas; sin embargo, le gusta hablar de empresas militares. Todo en el interior de la casa respira orden, conveniencia y buen tono. El General ocupa las habitaciones altas que miran al norte. He visto su gabinete lleno de la sencillez y método de un filósofo. Allí en el ángulo de la habitación, descansa impasible, colgada al muro, la gloriosa espada que cambió un día la faz de la América Occidental. Tuve el placer de tocarla. Tuve también el gusto de examinar muy despacio el famoso estandarte de Pizarro, que el Cabildo de Lima regaló al General. Se puede decir con verdad que el General San Martín es el vencedor de Pizarro: ¿a quién, pues, mejor que al vencedor, tocaba la bandera del vencido?"
¿SABÍAS QUE SAN MARTÍN...?
...sirvió al ejército español durante 22 años y al ejército americano sólo 10.
...en la última batalla en que participó del ejército español (Albuera, el 16 de mayo de 1811) fue herido en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo por un oficial de la caballería francesa.
...su mayor herida la recibió fuera del campo de batalla, cuando fue asaltado en un bosque cercano a Salamanca y fue acuchillado en el pecho.
...que padecía paludismo, cólera, asma, reumatismo, úlcera y cataratas.
...el Sargento Cabral no fue el primero que le salvó la vida. Un soldado español, Juan de Dios, hizo lo propio cinco años antes en el combate de Arjonilla.
...en 1794 San Martín revistaba en el Regimiento de Murcia y dos hermanos suyos, Manuel Tadeo y Juan Fermín, en otro regimiento. Juntos lucharon contra los franceses en Pont Vendrés, Saint Elme y Colliure.
...legó a Rosas, en su testamento, el sable corvo que lo acompañó durante todas las luchas por la independencia de América.
...los restos del Libertador regresaron al país el 28 de mayo de 1880 a bordo del buque Villarino. Lo recibió en el puerto de Buenos Aires Domingo F. Sarmiento. Fue sepultado en la Catedral Metropolitana, y el entonces presidente Nicolás Avellaneda pronunció un discurso alusivo.
... actualmente, la Jefatura del Regimiento de Granaderos está a cargo de un Coronel en actividad. Cumple funciones de regimiento escolta del presidente, custodia los restos del Libertador en la Catedral Metropolitana, y además, tiene a su cargo la seguridad de la Residencia Presidencial de Olivos.
Mercedes Vilte
|
lunes, 15 de junio de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
25 de mayo de 1810
Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
- Viernes 18El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
- Sábado 19Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
- Domingo 20El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
- Lunes 21El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
- Martes 22El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
- Martes 22El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
- Miércoles 23El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
- Jueves 24Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
- Viernes 25Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.
miércoles, 29 de abril de 2015
1° DE MAYO:
FIESTA DEL TRABAJO Y DIA DE LOS TRABAJADORES |
||
UN POCO DE HISTORIA:
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago un congreso en el que se
propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 la jornada laboral sería de 8
horas; en caso contrario se iría a la huelga.
En 1886, el Presidente Johnson de los Estados Unidos de Norteamérica, promulgó la ley estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Pero esta ley no se cumplió y entonces los obreros se organizaron y paralizaron el país haciendo innumerables huelgas, algunas con represión e incidentes trágicos. Como reivindicación de estos incidentes, en julio de 1889 se instituyó el 1° de Mayo de todos lo años como Día Internacional del Trabajador.
En la actualidad, casi todos los países del mundo lo festejan. En 1954,
la Iglesia católica, por desición del Papa Pío XII (testar al),
se declaró ese día como festividad de San José obrero, en apoyo a la
conmemoración. Durante el siglo XX la aceptación de los reclamos laborales se
fueron aceptando en todo el mundo con leyes que otorgaron a los trabajadores
derechos, retribución y amparo social.
En la República Argentina se promulgó la ley de jornada laboral de 8
horas, la del descanso dominical, la de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, etc. Además, el 1° de Mayo es FERIADO NACIONAL.
|
lunes, 20 de abril de 2015
28 de
abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Día Mundial para la Seguridad y Salud en el Trabajo promueve la prevención de accidentes y enfermedades profesionales a nivel mundial. Se trata de una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo promoviendo una cultura de seguridad y de salud se puede ayudar a reducir el número de muertes relacionadas con el trabajo y las lesiones.
El lema para el Día Mundial en 2010 es "Asegurando el futuro: los riesgos emergentes y los nuevos modelos de prevención en el cambiante mundo del trabajo."
14 DE ABRIL: DIA DE LAS AMERICAS
|
La Primera
Conferencia Internacional Americana se celebró en Washington entre octubre de
1889 y abril de 1990. El 14 de abril de 1990 se aprobó la creación de la
Unión Internacional de las Repúblicas Americanas que en 1948 pasó a llamarse
Organización de Estados Americanos (OEA). Éste es el organismo regional más
antiguo del mundo. Desde 1931 se instauró el 14 de Abril como Día de las
Américas, entendiéndose por “las Américas” al conjunto de países que integran
el continente americano.En realidad la idea de crear una asociación de
estados americanos fue del Libertador Simón Bolívar que en 1826 convocó para
tal fin al Congreso de Panamá.
|
En la carta de la OEA constan los siguientes principios: afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros
La OEA cuenta
con 35 Estados Miembros y tiene concedido el status de Observador Permanente a
43 estados, incluyendo a la Unión Europea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)