JORNADA REFLEXIVA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
La institución "San Juan Bautista de la Salle" ubicada en Corrales 3450, villa Soldati, C.A.B.A., brinda gratuitamente la oportunidad de realizar los estudios para completar la primaria como así también para terminarla en caso de haberla suspendida por distintos motivos. También ofrece gratuitamente a la comunidad los siguiente cursos: * computación * Electricidad. * Refrigeración. * Peluquería. horarios: lunes a viernes de 18 a 20 hs.
lunes, 31 de octubre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
Ni una menos: masiva convocatoria en contra de los femicidios
Miles de personas se acercaron al centro porteño en repudio a la violencia de género; además, a las 13 hubo un paro de una hora en todo el país

Luego de los femicidios ocurridos en las últimas semanas, el colectivo #NiUnaMenos y otras 50 organizaciones convocaron a una manifestación contra de la violencia de género. La iniciativa planteó, por un lado, un paro de una hora; por el otro, una marcha hacia Plaza de Mayo.
El paro se realizó entre las 13 y las 14 de hoy. Miles de mujeres en todo el país suspendieron sus actividades. Muchas vestían de negro, siguiendo una consigna que se generó en redes sociales.
A su vez, desde las 16, una gran cantidad de personas se concentró en el Obelisco. Luego, pasadas las 17, comenzaron a movilizarse hacia la Plaza de Mayo. Portaban carteles pidiendo el fin de la violencia machista.
La manifestación se organizó tras la violación, tortura y asesinato de la adolescente marplatense Lucía Pérez, de 16 años, quien murió la semana pasada.
Marta Montero, la madre de la adolescente, destacó que el paro y manifestaciones de hoy sirven para "reclamar justicia y para que no haya más Lucías".
"Cuántas Lucías hay, y no se ha hecho nada", dijo. En tanto, el hermano de la chica, Matías, agradeció hoy el apoyo que recibió la familia. "Apoyamos toda marcha o movilización que sea por las víctimas de femicidios, pero no con banderías políticas, porque la única voz que hay que plantar es la voz de las víctimas", dijo.
Lucía fue asesinada tras ser "sometida a una agresión sexual inhumana", según indicaron peritos del caso. La cantidad de femicidios creció en los últimos meses. La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana(Mumalá) informó en su cuenta de la red social Facebook que se perpetraron "226 femicidios en lo que va del año". Y reportó "19 mujeres muertas por violencia machista en octubre".

Por su parte, políticos, actores, periodistas, y directores, entre otros, se expresaron en redes sociales para pedir que se termine con los femicidios en el país. Los hashtags asociados a la protesta de hoy lideraron los rankings de popularidad de las redes durante el día.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Día del respeto a la Diversidad Cultural
Un día de reflexión y diálogo intercultural acerca de los Derechos Humanos de los pueblos originarios, para construir entre todos una sociedad más justa y democrática.

El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos en recuerdo al momento histórico en que personas de Europa occidental arribaron por primera vez al continente americano. Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.
En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó en que la división de la humanidad en “razas” carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.
A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)